martes, 3 de junio de 2014

Secuencia didáctica digital: Cocineros y cocinillas (II)

Secuencia didáctica digital: Cocineros y cocinillas (I)

Actividad 0. (Durante toda la semana)
Interactúa con el resto de compañeros y con el profesor a través de esta página de Facebook, este perfil de Twitter y este hashtag. Consulta la planificación general a través de la herramienta Padlet y aprovecha todas sus opciones.



Actividad 1.
a) Presta atención a este vídeo sobre un típico mercado madrileño. ¿Reconoces alguno de los platos o productos que aparecen?

b) Observa la siguiente presentación de Prezi y comenta con tus compañeros si los productos típicos que aparecen son españoles o no. ¿Sabes de qué país es cada plato? ¿Conoces qué ingredientes son necesarios para su elaboración? ¿Alguna vez los has probado?



Actividad 2.
Comparte con el resto de compañeros en Twitter artículos relacionados con la comida que te hayan llamado la atención, imágenes de platos, pinchos o tapas que hayas probado, etcétera. Debes usar el hashtag #gastronomiaELE.


Actividad 3.
a) Por parejas, ordenad los pasos de la receta para preparar migas extremeñas. Al terminad, comprobad si habéis acertado empleando la herramienta Hot Potatoes.

b) A continuación, completad el siguiente crucigrama con los verbos en imperativo del ejercicio anterior.



Actividad 4.
a) Presta atención al siguiente vídeo que recoge una receta típica de la gastronomía española. En grupos de tres, responded a las preguntas que aparecen en la página de Facebook de la clase:
  • ¿De dónde es originario el gazpacho?
  • ¿Te parece una receta difícil?
  • ¿Crees que siguiendo este vídeo podrías hacerla? ¿Falta información?
  • ¿Cuál es la parte más complicada?
  • ¿Qué alimentos utiliza?
  • ¿Qué modo verbal utiliza la cocinera?
  • ¿Qué verbos relacionados con la elaboración de platos encuentras en el vídeo?
  • ¿Hay algún truco o consejo para que la receta salga perfecta?

b) En casa, busca un artículo relacionado con la gastronomía española (por ejemplo noticias de El Bulli, DiverXO...) y compártelo en la página de Facebook.

c) Busca una receta española y compártela con los compañeros en el muro de Facebook. Fíjate bien en el modo de los verbos que aparecen en la receta. Escoge un verbo relacionado con el campo semántico de la alimentación y sube su conjugación en imperativo para las personas tú y vosotros.


Actividad 5.
a) ¡Vamos a jugar a un trivial gastronómico! Dividios en grupos de tres o cuatro personas, inventad un nombre para vuestro equipo y elegid a un portavoz. Por turnos, sacad una tarjeta de pregunta. Tras ver la pista asociada a la pregunta, dad una sola respuesta. Si es correcta, ganáis 1 punto. Si falláis, perdéis el turno y devolvéis la tarjeta al montón. Gana el equipo que obtenga más puntos. ¡A jugar!

b) Piensa en un plato típico de tu país o región para ponerlo en común con tus compañeros en la próxima jornada de clase



Actividad 6. TAREA FINAL
a) Elabora tu receta típica con la herramienta Glogster. Puedes tomar como modelo el ejemplo del profesor.

b) Presenta a toda la clase la receta de tu plato típico y responde a las preguntas que puedan surgirles a tus compañeros. 



miércoles, 23 de abril de 2014

Una actividad con vídeo



La actividad se titula: “Una carta de América

He seleccionado un vídeo de la serie onlineExtr@’ para trabajar con él en la clase de E/LE. Concretamente, mi propuesta de explotación emplea el fragmento que va desde el principio hasta el minuto 8:40.

Se trata de una sitcom de corte juvenil destinada a estudiantes de español en la que el contenido está adaptado a niveles básicos de dominio de la lengua. Se habla bastante despacio, hay mucho aporte gráfico y textual y el guion es bastante sencillo de seguir. Yo la conocí como alumno de alemán (ya que hay versiones en distintos idiomas) y recuerdo que fue motivador descubrir que, a pesar de no tener un gran nivel, podía seguir una serie cómica en otra lengua.

La actividad está dirigida a un grupo meta joven, de entre 20 y 25 años, formado por estudiantes universitarios italianos que se preparan para hacer un Erasmus en España el próximo año. Sería un curso extensivo, de 60 horas lectivas, en un nivel A2 según el MCER. 

La actividad trabaja sobre todo las destrezas de comprensión auditiva y expresión escrita, aunque también entra en juego la expresión oral.

Antes del primer visionado, se les pregunta a los alumnos qué creen que van a ver en base al título de la actividad ‘Una carta de América’. Una vez que ellos hagan una lluvia de ideas, se les pide que vean el vídeo y respondan a las siguientes preguntas de verdadero o falso:


V
F
El correo del día sólo trae facturas


Sam Scott era el novio de Lola


La casera de las chicas permite visitantes nocturnos


Pablo compra leche para las chicas


Pablo cree que Sam es un nombre de chica


Lola deja su bicicleta a todo el mundo


Sam habla perfectamente español



El vídeo se proyecta dos veces antes de corregir la actividad anterior. En el caso de las respuestas falsas, los alumnos deben tratar de explicar lo que sucede en el vídeo.

A continuación, se divide a la clase en grupos de cuatro personas y se les pide que se conviertan en guionistas. Deben escribir entre todos qué creen que va a ocurrir a continuación en la serie. Para ayudarles, el profesor plantea las siguientes preguntas:

  • ·         ¿Pablo y Sam se llevan bien o se llevan mal?
  • ·         ¿Qué piensan las chicas de Sam? ¿Le dejarán dormir en su casa?
  • ·         ¿Por qué ha venido Sam a España? ¿Cuánto tiempo se quedará?


Una vez se hayan puesto de acuerdo y hayan escrito un desenlace para la historia, se les pedirá que lo compartan con el resto de la clase. Se votará cuál es el más divertido.

Para terminar, el profesor dará dos posibles finales para el episodio y animará a los alumnos a que vean en casa cómo termina y traigan la respuesta el día siguiente. Los dos finales serían:

  • ·         Sam es rico y ha viajado a España para hacer amigos de verdad.
  • ·         Sam está enamorado de Lola y ha viajado a España para conquistarla.


Conclusiones: Utilizar vídeos en clase es una forma muy interesante de convertir la integración de destrezas en algo lúdico y motivador. Gracias a herramientas como YouTube, existe una gran variedad de contenidos audiovisuales a la alcance de la mano, con distinta temática, nivel…etc.

Con esta actividad se incita a los alumnos a que busquen vídeos en español para ocupar su tiempo de ocio después de la clase, como forma de seguir aprendiendo. En función de las necesidades de los alumnos, esta actividad podría adaptarse para incluir contenidos gramaticales específicos o para hacerla aún más comunicativa. 

Podcast en clase de español

viernes, 11 de abril de 2014

Nos sobran los motivos



Esta presentación realizada con PREZI está pensada para servir de introducción a cualquier curso de español, sea cual sea el nivel de los alumnos. 

De forma desenfadada, se repasan algunos de los referentes de la cultura hispana que pueden servir como aliciente para aprender español. Al incluir muchas imágenes y vídeos, se puede adaptar a cualquier nivel, ya que se presta tanto a actividades de activación de conocimientos previos, de planteamiento de hipótesis, 'quiz'...etc. Cabe recordar que la dificultad no está en el material sino en la tarea que se le pide al aprendiente.

Estudiar un idioma suele conllevar un esfuerzo notable para cualquier alumno y todas las actividades que se puedan realizar en el aula con el fin de reforzar su autoestima y animarle a afrontar los retos resultarán muy beneficiosas. 

La herramienta PREZI se presta a realizar todo tipo de presentaciones para el aula de ELE.



domingo, 6 de abril de 2014

Evocar en clase de ELE


Galería de fotos del Camino de Santiago en FLICKR/callafellvalo


Uno de los aspectos que más me ha interesado siempre tratar en la clase de español es el de los tópicos o estereotipos que existen acerca de España y de los españoles. Demasiado a menudo me he visto obligado a explicar a amigos extranjeros que no en toda España hace el mismo calor, que las gaitas y la cultura celta también forman parte de nuestro acervo y que los paisajes, los acentos, el carácter de la gente o la gastronomía varían radicalmente de punta a punta de la Península. Eso por no mencionar a Hispanoamérica.

Para explotar este tipo de referentes culturales y huir un poco del topicazo 'andaluz-manchego' que tantas veces nos ha representado en el extranjero, propongo recurrir a esta galería de fotos sobre el Camino de Santiago. En ellas, los aprendientes podrán descubrir una de las tradiciones más bonitas que existen en nuestro país, unos paisajes maravillosos y una forma distinta de ver el mundo, al tiempo que pueden describir imágenes, hacer hipótesis sobre lo que ven, narrar historias inventadas o hasta hacer juegos de rol y debates. Todo ello, regado de un vocabulario nuevo que servirá para enriquecer su lexicón y derribar tópicos infundados.

El poder evocador y la versatilidad de las imágenes en el aula de ELE está fuera de toda duda. Y...¿quién sabe? Lo mismo alguno de nuestros alumnos se anima y acaba montando un petate para hacer el Camino...




miércoles, 2 de abril de 2014

Del aula al edublog




Reflexión sobre el artículo de Tíscar Lara

Podría parecer que crear un edublog (educación + blog) es tan sencillo como trasladar los contenidos de una clase a una blogosfera, es decir, una prolongación de la pizarra en la que el profesor cede de vez en cuando la tiza al alumno. O un cuaderno de ejercicios abierto al público. 

Sin embargo, estaríamos incurriendo en un grave error.

Un edublog es mucho más. Es la oportunidad de darle al alumno las riendas de su propio aprendizaje, sin que tenga que ceñirse a una clase determinada ni a la realización de tareas específicas. Debe convertirse en un medio personal del alumno, del que se sienta responsable pero también orgulloso. Es una forma de experimentar, de adentrarse en la producción escrita con la mirada puesta en el contenido y no en la forma. 

Las habilidades que desarrolla un alumno cuando se convierte en autor de un blog sobrepasan los objetivos y contenidos que se suelen marcar en un aula de español, adentrándose también en las capacidades de socialización del individuo y en la reafirmación de su propia identidad. Asimismo, es la mejor manera de derribar barreras entre los profesores y los aprendientes, creando un espacio mucho más horizontal e informal que el que se respira diariamente en las instituciones educativas. 

Baumgartner (2004) considera que los weblogs "tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza", sin embargo, esto no se consigue por su mera implantación en las aulas. Todo dependerá del enfoque y la metodología que se siga. Para la pedagogía constructivista, por ejemplo, el rol del profesor debe limitarse al de facilitador, acompañando y guiando al alumno pero en ningún caso dirigiéndole.

Ya que el blog es un entorno lo suficientemente versátil como para poder adaptarlo a cualquier disciplina, nivel educativo o metodología docente, he aquí un par de ideas que se me ocurren para explotar esta herramienta 2.0 en una clase de español:

- ¿Por qué mandar como deberes redacciones sobre temas que casi nunca interesan a nuestros alumnos? ¿Para qué esperar la corrección del profesor cuando sus escritos pueden liderar debates y beneficiarse del feedback de otros usuarios? Considero que el blog es una herramienta que se presta a la perfección para trabajar la destreza de la producción escrita, convirtiéndola en algo mucho más atractivo e interactivo. Sustituir una serie de redacciones por un blog que pueda prolongarse en el tiempo mucho más de lo que dure una clase o un curso puede ser una excelente idea. Además, es una forma de mantener el contacto entre compañeros de clase o con los profesores.

- Del mismo modo, la blogosfera puede ser una fuente inagotable de muestras de lengua real entre las que nuestros alumnos pueden elegir qué leer y cuándo hacerlo. Orientar y animar a nuestros alumnos para que lean blogs en español resultará muy beneficioso, no sólo para trabajar la destreza de comprensión escrita, sino también para que mejoren en su faceta como autores de blog.

domingo, 30 de marzo de 2014

Profesores 'dos punto cero'




El campo de la enseñanza de idiomas evoluciona vertiginosamente gracias al 2.0. 
En un mundo que gira cada días más deprisa, el e-learning ha encontrado un nicho de mercado en plena efervescencia. Poder elegir a la carta qué aprender, cuándo y cómo supone un cambio definitivo en la concepción que hasta ahora se tenía de ideas tan trilladas como 'aula', 'aprendiente' o 'profesor'. 

Las novedades en el campo de la videoconferencia (Ej: MashMeTV) han sembrado la web de cursos online, y la enseñanza de E/LE no es ajena a ello. Los futuros profesores no podemos quedarnos atrás si queremos resultar competitivos, por ello, tendremos que ir incorporando de forma progresiva este tipo de herramientas en las aulas de español.

Usar bitácoras de clase, nubes de palabras, wikis, redes sociales o plataformas de trabajo cooperativo nos pueden servir para enriquecer nuestras clases con material auténtico y disponible para todos. Y servirán para conseguir aprendientes más autónomos y más motivados, que es sin duda uno de los objetivos a lograr por todo profesor de idiomas.