miércoles, 2 de abril de 2014

Del aula al edublog




Reflexión sobre el artículo de Tíscar Lara

Podría parecer que crear un edublog (educación + blog) es tan sencillo como trasladar los contenidos de una clase a una blogosfera, es decir, una prolongación de la pizarra en la que el profesor cede de vez en cuando la tiza al alumno. O un cuaderno de ejercicios abierto al público. 

Sin embargo, estaríamos incurriendo en un grave error.

Un edublog es mucho más. Es la oportunidad de darle al alumno las riendas de su propio aprendizaje, sin que tenga que ceñirse a una clase determinada ni a la realización de tareas específicas. Debe convertirse en un medio personal del alumno, del que se sienta responsable pero también orgulloso. Es una forma de experimentar, de adentrarse en la producción escrita con la mirada puesta en el contenido y no en la forma. 

Las habilidades que desarrolla un alumno cuando se convierte en autor de un blog sobrepasan los objetivos y contenidos que se suelen marcar en un aula de español, adentrándose también en las capacidades de socialización del individuo y en la reafirmación de su propia identidad. Asimismo, es la mejor manera de derribar barreras entre los profesores y los aprendientes, creando un espacio mucho más horizontal e informal que el que se respira diariamente en las instituciones educativas. 

Baumgartner (2004) considera que los weblogs "tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza", sin embargo, esto no se consigue por su mera implantación en las aulas. Todo dependerá del enfoque y la metodología que se siga. Para la pedagogía constructivista, por ejemplo, el rol del profesor debe limitarse al de facilitador, acompañando y guiando al alumno pero en ningún caso dirigiéndole.

Ya que el blog es un entorno lo suficientemente versátil como para poder adaptarlo a cualquier disciplina, nivel educativo o metodología docente, he aquí un par de ideas que se me ocurren para explotar esta herramienta 2.0 en una clase de español:

- ¿Por qué mandar como deberes redacciones sobre temas que casi nunca interesan a nuestros alumnos? ¿Para qué esperar la corrección del profesor cuando sus escritos pueden liderar debates y beneficiarse del feedback de otros usuarios? Considero que el blog es una herramienta que se presta a la perfección para trabajar la destreza de la producción escrita, convirtiéndola en algo mucho más atractivo e interactivo. Sustituir una serie de redacciones por un blog que pueda prolongarse en el tiempo mucho más de lo que dure una clase o un curso puede ser una excelente idea. Además, es una forma de mantener el contacto entre compañeros de clase o con los profesores.

- Del mismo modo, la blogosfera puede ser una fuente inagotable de muestras de lengua real entre las que nuestros alumnos pueden elegir qué leer y cuándo hacerlo. Orientar y animar a nuestros alumnos para que lean blogs en español resultará muy beneficioso, no sólo para trabajar la destreza de comprensión escrita, sino también para que mejoren en su faceta como autores de blog.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario